-
Memories of political violence in Chile: 1970-2014||Memorias de la violencia política en Chile: 1970-2014
- Voltar
Metadados
Descrição
In this article we reflect upon memories of political violence in Chile. We argue that the hegemony of memories from and about victims of human rights violations has contributed to the invisibility of other memories constructed by different social subjects, which differ from the previous ones and participate as well in the construction of the present. These memories, less visible and with no organized expression in the public sphere impact actions of both individuals and groups, since people interpret reality, construct opinions and make decisions based on them. These memories are less visible and recognized, participating in the process of memorialization in a less clearer and precise way, having however significant psychological, social and political effects. It is argued as well that limiting actions and policies of memory to the reparation for victims and the reconciliation among competing sectors of society has excluded the serious and thoughtful debate about political violence exercised in democracy from public discussion, restricting its moral condemnation to the defense of a Nunca más that excludes current practices.||En este artículo se reflexiona en torno a las memorias de la violencia política en Chile. Se argumenta que la hegemonización de las memorias de y sobre las víctimas de las violaciones de los derechos humanos ha contribuido a contribuido a invisibilizar otras memorias, de diversos sujetos sociales, que se diferencian de las anteriores y participan también de la construcción del presente. Estas memorias, menos visibles y sin expresión organizada en lo público, inciden en las acciones tanto de individuos como de grupos, ya que a partir de ellas las personas interpretan la realidad, construyen opiniones y toman decisiones frente a las condiciones del presente. Son memorias de menor visibilidad y reconocimiento, que participan del proceso de memorialización de una forma menos clara y precisa, pero que tienen importantes efectos psicológicos, sociales y políticos. Por otro lado, se sostiene que limitar las acciones y políticas de memoria a la reparación de las víctimas y a la reconciliación entre sectores contrapuestos de la sociedad, ha excluido de la discusión pública el debate serio y reflexivo en torno a las violencias políticas ejercidas en democracia, limitándonos a su condena moral y a la defensa de un nunca más que excluye las prácticas actuales.
ISSN
1983-201X
Periódico
Colaboradores
proyecto Har2011-23490 del Ministerio de Innovación y Ciencia de España | Consejo de Ciencia y tecnología Fondecyt Regular Nº 1140809 Memorias de la Violencia Política en Chile: Narrativas Generacionales del período 1973-2013.
Abrangência
Chile | Tiempo Presente | Ensayo
Autor
Shafir, Isabel Piper
Data
30 de janeiro de 2015
Formato
Identificador
https://seer.ufrgs.br/anos90/article/view/52958 | 10.22456/1983-201X.52958
Idioma
Editor
Relação
https://seer.ufrgs.br/anos90/article/view/52958/36146 | https://seer.ufrgs.br/anos90/article/downloadSuppFile/52958/32204 | /*ref*/AMNISTíA INTERNACIONAL. Informe 2013 Amnistía Internacional: el estado de los Derechos Humanos en el mundo. Madrid: Editorial Amnistía Internacional (EDAI), 2013. Edición em español. | /*ref*/ARÓSTEGUI, Julio. Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer, n. 13, p. 17-56, 1994. | /*ref*/COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA (CECT). La tortura es el miedo a las ideas de los otros: informe de Derechos Humanos 2012. Santiago de Chile: Editorial Quimantú, 2012. | /*ref*/BUTLER, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002. | /*ref*/INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (INDH). Situación de los Derechos Humanos en Chile: informe anual 2011. Santiago: INDH, 2011. | /*ref*/___. Situación de los Derechos Humanos en Chile: informe anual 2012. Santiago: INDH, 2012. | /*ref*/___. Situación de los Derechos Humanos en Chile: informe anual 2013. Santiago: INDH, 2013. | /*ref*/____. Situación de los Derechos Humanos en Chile: informe anual 2013. Santiago: INDH, 2013. | /*ref*/LECHNER, Norbert. Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM Ediciones, 2012. 132 p. | /*ref*/___. Los patios interiores de la democracia. In: ______. Obras escogidas. 1. ed. Santiago: LOM Ediciones, 2016. p. 337-470. | /*ref*/PIPER SHAFIR, Isabel. Investigación y acción política en procesos de memoria colectiva. In: VINYES, Ricard (Ed.). El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA, 2009. p. 151-172. | /*ref*/PIPER SHAFIR, I.; FERNÁNDEZ, R.; ESPINOZA, A. Construcción de relatos generacionales sobre nuestro pasado reciente (1970-1990) en el escenario de cuatro lugares de memoria de Santiago. Proyecto FONDECYT regular No 1110162. Universidad de Chile, Departamento de Psicología, 2013. | /*ref*/PIPER SHAFIR, Isabel; FERNÁNDEZ-DROGUETT, Roberto; IÑIGUEZ-RUEDA, Lupicinio. Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe, Santiago, v. 22, n. 2, nov. 2013. doi: 10.7764/psykhe.22.2.574 | /*ref*/URRUTIA, Miguel; VILLALOBOS-RUMINOTT, Sergio. Memorias antagonistas, excepcionalidad y biopolítica en la historia social popular chilena. Revista De-Rotar, v. 1, n. 1, p. 3-27, 2008. | /*ref*/VINYES, Ricard. El Estado y la Memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: Editorial del Nuevo Extremo, 2009. | /*ref*/WINN, Peter (Ed.). No hay mañana sin ayer. Santiago: LOM Ediciones, 2014.
Fonte
Anos 90; v. 22, n. 42 (2015): USOS PÚBLICOS E POLÍTICOS DA MEMÓRIA: CONSTRUÇÕES, CONFLITOS E REPRESENTAÇÕES.; 179-191 | Anos 90; v. 22, n. 42 (2015): USOS PÚBLICOS E POLÍTICOS DA MEMÓRIA: CONSTRUÇÕES, CONFLITOS E REPRESENTAÇÕES.; 179-191 | 1983-201X | 0104-236X
Assuntos
Collective memory; Political violence; Human rights | Psicología Social | Memoria colectiva; Violencia política; Dictadura | Memoria Colectiva
Tipo
info:eu-repo/semantics/article | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | Ensayo