Descrição
Este artículo presenta una etnografía de la celebración de las Balsadas a la Virgen Inmaculada en Guapi (Pacífico colombiano) narrada a partir de sus sonoridades. El análisis de la celebración busca profundizar en el conocimiento del contexto sociocultural de las comunidades afrocolombianas del Pacífico sur, en el cual música, espiritualidad y cultura popular se articulan de manera compleja como expresión de la identidad comunitaria. Las sonoridades experimentadas durante la celebración me permitieron reflexionar sobre el trasfondo social e identitario que está en juego, los actores que intervienen, sus relaciones y tensiones, y desde una perspectiva más amplia, las articulaciones con las dinámicas de reconocimiento e inclusión de los afrocolombianos a la nación multicultural.||Este artículo presenta una etnografía de la celebración de las Balsadas a la Virgen Inmaculada en Guapi (Pacífico colombiano) narrada a partir de sus sonoridades. El análisis de la celebración busca profundizar en el conocimiento del contexto sociocultural de las comunidades afrocolombianas del Pacífico sur, en el cual música, espiritualidad y cultura popular se articulan de manera compleja como expresión de la identidad comunitaria. Las sonoridades experimentadas durante la celebración me permitieron reflexionar sobre el trasfondo social e identitario que está en juego, los actores que intervienen, sus relaciones y tensiones, y desde una perspectiva más amplia, las articulaciones con las dinámicas de reconocimiento e inclusión de los afrocolombianos a la nación multicultural.||This article presents an ethnography of the celebration of the Balsadas to the Immaculate Virgin in Guapi (Colombian Pacific) narrated from its sounds. The analysis of the celebration seeks to deepen the knowledge of the socio-cultural context of the Afro-Colombian communities of the South Pacific, in which music, spirituality, and popular culture are articulated in complex ways as an expression of community identity. The sounds experienced during the celebration allowed me to reflect on the social and identity background staged, the actors involved, their relationships and tensions, and from a broader perspective, the articulations with the dynamics of recognition and inclusion of Afro-Colombians in the multicultural nation.