Descrição
En el marco de la era progresista de gobierno, este artículo se propone discutir las orientaciones de algunas de las políticas dirigidas a la extrema pobreza en Uruguay. Se intenta dar cuenta de razones para considerar que algunas de ellas configuran una penalización creciente de la precariedad social. Las intervenciones actuales y las orientaciones que expresan, señalarían una sociedad con creciente hegemonía conservadora incluso en el discurso social de izquierda. Algunas de las preguntas que orientan nuestra reflexión son las siguientes: ¿es posible hablar de una forma de gobierno en nuestro país que, combina más estado social y más estado penal en el gobierno del precariado?, ¿cómo se combinan hoy, asistencia y control social y qué efectos socializadores tiene ese nuevo patrón? En síntesis, colocamos en debate cómo es alcanzada hoy, en nuestro país, la normalización de los pobres y en la búsqueda de qué objetivos (algunos aparentemente contrapuestos). Para ello, nos valemos de una mirada que prioriza el análisis de los problemas y sujetos que construyen dichas prácticas. Nuestro análisis se basa en aportes de Wacquant (2007, 2010), Topalov (2004) y Bauman (1998) entre otros, y el estudio de distintos planes y discursos gubernamentales.