-
Crise e vanguarda: sobre o invencionismo do Prata
- Voltar
Metadados
Descrição
A partir de la recuperación de tres ensayos breves de Ricardo Piglia, publicados en el cambio de siglo, son abordadas las revistas del invencionismo concreto argentino, Arturo y Madí, concentrando el análisis de las configuraciones de la así denominada “vanguardia periférica” en los modos de ver, en el complot y en las consecuencias de la crisis del liberalismo (leídas, en ese viraje de siglo, a partir de la crisis del neo-liberalismo en la Argentina). En un segundo momento, el texto se detiene en la polémica de esas revistas con el peronismo, especialmente en la confrontación de la no representación estética con la representación política (propia del populismo según Ernesto Laclau) para establecer las rupturas entre los dos caminos. La constelación Arturo trazaría un mapa que, apagándose aleatoriamente o emergiendo en determinados momentos, redefine las posiciones vanguardistas en el periodo situado entre las vanguardias históricas y las neo-vanguardias. ||A partir de la recuperación de tres ensayos breves de Ricardo Piglia, publicados en el cambio de siglo, son abordadas las revistas del invencionismo concreto argentino, Arturo y Madí, concentrando el análisis de las configuraciones de la así denominada “vanguardia periférica” en los modos de ver, en el complot y en las consecuencias de la crisis del liberalismo (leídas, en ese viraje de siglo, a partir de la crisis del neo-liberalismo en la Argentina). En un segundo momento, el texto se detiene en la polémica de esas revistas con el peronismo, especialmente en la confrontación de la no representación estética con la representación política (propia del populismo según Ernesto Laclau) para establecer las rupturas entre los dos caminos. La constelación Arturo trazaría un mapa que, apagándose aleatoriamente o emergiendo en determinados momentos, redefine las posiciones vanguardistas en el periodo situado entre las vanguardias históricas y las neo-vanguardias. ||A partir da recuperação de três ensaios de Ricardo Piglia, publicados na virada do século, são analisadas as revistas do invencionismo concreto argentino, Arturo e Madí, focando o estudo das configurações da – assim chamada – vanguarda periférica nos modos de ver, no complô e nas consequências do liberalismo (lidas por Piglia, naquela virada, no reflexo da crise do neo-liberalismo na Argentina). Em um segundo momento, o texto analisa as polêmicas dessas revistas com o peronismo, especialmente no confronto da não representação estética com a representação política (própria do populismo, segundo Ernesto Laclau) para estabelecer as rupturas entre as duas vias. A constelação Arturo desenharia um mapa que, apagando-se de modo aleatório ou emergindo em determinados contextos, redefine as posições vanguardistas no período situadas entre as vanguardas históricas e as neo-vanguardas.
ISSN
1807-5002
Periódico
Autor
Correa, Joaquín
Data
25 de setembro de 2020
Formato
Identificador
https://periodicos.ufsc.br/index.php/Outra/article/view/2176-8552.2018n26p98 | 10.5007/2176-8552.2018n26p98
Idioma
Direitos autorais
Copyright (c) 2020 outra travessia
Fonte
outra travessia; n. 26 (2018): Miscelânea; 99-124 | 2176-8552 | 1807-5002
Assuntos
Ricardo Piglia | Arturo | Madí | Vanguardia periférica | Representación | Ricardo Piglia | Arturo | Madí | Vanguardia periférica | Representación | Ricardo Piglia | Arturo | Madí | Vanguarda periférica | Representação
Tipo
info:eu-repo/semantics/article | info:eu-repo/semantics/publishedVersion