-
El Estado intensivo de Gilles Deleuze||El estado intensivo: Ontología y Política en Gilles Deleuze
- Voltar
Metadados
Descrição
En este artículo se analizan las perspectivas políticas que surgen de las diferentes interpretaciones existentes sobre la ontología que Gilles Deleuze construye en Diferencia y repetición. En primer lugar, se contemplan las implicancias de una visión restringida a su teoría de la Idea, donde el debate consiste en establecer si Deleuze se inclina por una prioridad virtual o una actual; en términos políticos, éstas lo acercan, respectivamente, a una genealogía soberana o una liberal. En un segundo momento mostramos cómo esta interpretación acotada se enriquece si se toma en cuenta el otro concepto fundamental del libro de 1968: la intensidad. De allí surgen versiones sofisticadas de ambas posturas: la prioridad actual ya no se identifica con un atomismo social, sino con la corporalidad intensiva del pueblo y las minorías que lo componen; el Estado como Idea social que emerge de la prioridad virtual, por su parte, ya no está “fuera del mundo”, sino que está constituido por una materialidad intensiva. Finalmente, se mostrará que el elemento intensivo no alcanza para resolver las limitaciones de ambas perspectivas -tanto en lo especulativo como en lo político-, y la necesidad de superarlas hacia una reciprocidad absoluta, donde la inmanencia entre Idea e intensidad sólo encuentra distinción en los movimientos de plegado de un mismo espacio topológico, cuya traducción política es un Estado intensivo indisociable del pueblo que lo expresa y explica.||En este artículo se analizan las perspectivas políticas que surgen de las diferentes interpretaciones existentes sobre la ontología que Gilles Deleuze construye en Diferencia y repetición. En primer lugar, se contemplan las implicancias de una visión restringida a su teoría de la Idea, donde el debate consiste en establecer si Deleuze se inclina por una prioridad virtual o una actual; en términos políticos, éstas lo acercan, respectivamente, a una genealogía soberana o una liberal. En un segundo momento mostramos cómo esta interpretación acotada se enriquece si se toma en cuenta el otro concepto fundamental del libro de 1968: la intensidad. De allí surgen versiones sofisticadas de ambas posturas: la prioridad actual ya no se identifica con un atomismo social, sino con la corporalidad intensiva del pueblo y las minorías que lo componen; el Estado como Idea social que emerge de la prioridad virtual, por su parte, ya no está “fuera del mundo”, sino que está constituido por una materialidad intensiva. Finalmente, se mostrará que el elemento intensivo no alcanza para resolver las limitaciones de ambas perspectivas -tanto en lo especulativo como en lo político-, y la necesidad de superarlas hacia una reciprocidad absoluta, donde la inmanencia entre Idea e intensidad sólo encuentra distinción en los movimientos de plegado de un mismo espacio topológico, cuya traducción política es un Estado intensivo indisociable del pueblo que lo expresa y explica.
ISSN
1980-5934
Periódico
Colaboradores
Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – Universidad de Buenos Aires | Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – Universidad de Buenos Aires
Autor
Ferreyra, Julián
Data
17 de julho de 2020
Formato
Identificador
https://periodicos.pucpr.br/index.php/aurora/article/view/25210 | 10.7213/1980-5934.32.056.AO02
Idioma
Direitos autorais
Direitos autorais 2020 Editora Universitária Champagnat | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Fonte
Revista de Filosofia Aurora; v. 32, n. 56 (2020): Atualidade da Filosofia de Espinosa: Matéria e potência | Revista de Filosofia Aurora; v. 32, n. 56 (2020): Atualidade da Filosofia de Espinosa: Matéria e potência | 1980-5934 | 0104-4443
Assuntos
Filosofía; Ontología; Filosofía Política | Estado – capitalismo – intensidad – Idea | Estado. Capitalismo. Intensidad. Idea.
Tipo
info:eu-repo/semantics/article | info:eu-repo/semantics/publishedVersion