Descrição
En este artículo se reflexiona sobre la manera como los medios de comunicación y sobre todo la televisión impactan y configuran los procesos rituales religiosos. Es de interés ver la manera cómo la tecnología, los lenguajes audiovisuales y géneros discursivos que introduce la televisión en la transmisión de los rituales, alteran su significación social. El caso de estudio versa sobre la historia del programa y evento televisivo Las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe desde los inicios de la televisión en México hasta la actualidad. Se trata de un programa de corte musical, periodístico y publicitario sobre la ceremonia anual de celebración a la Virgen en la Basílica de Guadalupe de la ciudad de México. El análisis se basó sobre todo en: un estudio hemerográfico de 1952 a 2013; entrevistas a los productores del programa; trabajo etnográfico realizado en la Basílica de 2011 a 2013; y en una comparación de los programas producidos por dos cadenas televisivas en estos mismos años. El estudio permite ver - entre otros- cómo la lógica publicitaria, mercadotécnica y del espectáculo televisivo se han fusionado con la ceremonia religiosa anual a la Virgen; muestra cómo estas lógicas se han institucionalizado, de tal manera que el devoto las concibe como algo natural; asimismo exhibe la convergencia de intereses entre las instituciones televisivas y la jerarquía católica mexicana.