Descrição
En este texto hago un recorrido a trave?s de algunas de las aportaciones que Griselda Pollock y Mieke Bal han realizado a una historia/teori?a cri?tica del arte que contempla la permanente resignificacio?n del campo visual a trave?s de las pra?cticas dialo?gicas de lectura/escritura, visio?n/revisio?n. Mi aportacio?n consiste en construir elementos dialo?gicos entre los textos y las conceptualizaciones de ambas historiadoras/cri?ticas culturales que permiten definir el ‘lugar de la espectadora’ como un sitio desde el cual generar una perspectiva radical de la diferencia sexual en el campo visual. Escribir produciendo encuentros entre los textos de Pollock y Bal abre posibilidades para desestabilizar la historia del arte tanto en los lugares de la pra?ctica arti?stica como en los espacios de la visualizacio?n, logrando que la trasgresio?n semio?tica pueda ubicarse en ambos lados y consecuentemente, que podamos revisar el pasado desde las poli?ticas de visio?n y de produccio?n visual del presente, densificando nuestra memoria cultural. Palabras clave: poli?ticas de la visio?n, diferencia sexual, historias cri?ticas del arte ||En este texto hago un recorrido a través de algunas de las aportaciones que Griselda Pollock y Mieke Bal han realizado a una historia/teoría crítica del arte que contempla la permanente resignificación del campo visual a través de las prácticas dialógicas de lectura/escritura, visión/revisión. Mi aportación consiste en construir elementos dialógicos entre los textos y las conceptualizaciones de ambas historiadoras/críticas culturales que permiten definir el ‘lugar de la espectadora’ como un sitio desde el cual generar una perspectiva radical de la diferencia sexual en el campo visual. Escribir produciendo encuentros entre los textos de Pollock y Bal abre posibilidades para desestabilizar la historia del arte tanto en los lugares de la práctica artística como en los espacios de la visualización, logrando que la trasgresión semiótica pueda ubicarse en ambos lados y consecuentemente, que podamos revisar el pasado desde las políticas de visión y de producción visual del presente, densificando nuestra memoria cultural. Palabras clave: políticas de la visión, diferencia sexual, historias críticas del arte