-
Teoría y práctica de la “patria intelectual”. La comunidad transatlántica en la conjunción de cartas, revistas y viajes||Theory and practice of “intellectual nation”. Transatlantic community in letters, magazines and travels
- Voltar
Metadados
Descrição
Este artículo propone vincular el concepto de comunidad imaginada, difundo por B. Anderson, al estudio de las redes construidas a partir del diálogo entre intelectuales hispanoamericanos hacia el período 1898 - 1920. Se pretende mostrar que en este período, definido por la reacción de pos-guerra en España, se genera lo que podemos llamar una primera comunidad imaginada transatlántica de intelectuales de habla hispana. Esta circuito o red intelectual irá generando un diálogo dinámico y variado a la vez que concentrado en torno a temáticas y preocupaciones comunes. Evidenciado ello en el intercambio de cartas, participación corporativa en revistas y en las experiencias de viajes de los propios intelectuales, recogidas en sus escritos. Uno de los principales temas y preocupaciones de esta comunidad de intelectuales: la unión de Hispanoamérica. Su aporte más concreto a este proyecto: la creación simbólica (imaginada) de una “patria intelectual” hispanoamericana.||This article tries to link the concept of imagined community, proposed by B. Anderson, to the study of nets constructed from the dialogue among Hispano-American intellectuals from 1898 to 1920. We intend to show that in this period, marked by post-war Spain , what we call the first transatlantic imagined community of Spanish-speaking intellectuals. This intellectual net engendered a dynamic and varied dialogue, once it focused on subjects and concerns of common interest. We can see this dialogue through letters, corporate participation in magazines and travel experiences of these intellectuals found in heir writings. One of their main themes and concerns was Hispano-American union. And their most concrete support to this project was the symbolic creation of a Hispanic-American “intellectual nation”.
ISSN
1983-201X
Periódico
Autor
Maíz, Claudio
Data
26 de maio de 2009
Formato
Identificador
https://seer.ufrgs.br/anos90/article/view/8705 | 10.22456/1983-201X.8705
Idioma
Editor
Relação
https://seer.ufrgs.br/anos90/article/view/8705/5959 | /*ref*/DARIO, Rubén. El Brasil intelectual. In: Rubén Darío. Crítico literario. Temas americanos, selec., pról., notas de Ermilo Abreu Gómez, México: Unión Panamericana-Washington, 1951. __________. Letras dominicanas, In: Rubén Darío. Crítico literario. Temas americanos, selec., pról., notas de Ermilo Abreu Gómez, México: Unión Panamericana-Washington, 1951. DÍAZ PLAJA, Guillermo. Al filo del novecientos. Estudios de intercomunicación hispánica, Barcelona: Editorial Planeta, 1971. EAGLETON, Ferry. Una introducción a la teoría literaria, Trad. José Estaban Calderón, México: Fondo de Cultura Económica, 1988. FOGELQUIST, Donald F. y WAYNE ASHURT, Anna. Españoles de América y americanos de España, Madrid: Gredos, 1968. GARCÍA CALDERÓN, Francisco. La creación de un continente, Caracas: Editora Ayacucho, 1979. GIL FORTOUL, J. Obras completas. Caracas: Ministerio de Educación, v. 7, 1957. GONZÁLEZ PIZARRO, José Antonio. Fuentes, propósitos y perspectivas para el estudio de las relaciones literarias entre España e Iberoamérica. Algunas notas. In: Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica, Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Facultad de Filología, Universidad Complutense, 1987. GORELIK, Adrián. El comparatismo como problema: una introducción. Prismas. Revista de historia intelectual, Buenos Aires: Universidad de Quilmes, n. 8, p. 121-128, 2004. GRAMUGLIO, María Teresa. Tres problemas para el comparatismo. In: Orbis Tertuis, XI (12), 2006. GUTIÉRREZ NÁJERA, Manuel. El cruzamiento en literatura. en Obras. In: Crítica literaria, México: UNAM, 1959. HALPERÍN DONGHI, Tulio. España e Hispanoamérica: miradas a través del Atlántico (1825-1975). In: El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: Sudamericana, 1998. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. La América Española. In: Plenitud de América. Ensayos escogidos. Buenos Aires: Peña, Del Giudice-editores, 1952. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. La utopía de América, pról. Rafael Gutiérrez Girardot, comp. y cron. Ángel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978. LASTARRIA, J. V. Obras Completas, Estudios Literarios, Primera Parte, Santiago de Chile: Imprenta, Litografía i Encuadernación “Barcelona”, 1912, v. X. MAÍZ, Claudio. La carta y el discurso autorreferencial. Aportes para una poética del género epistolar en Unamuno. In: Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Salamanca: Universidad de Salamanca, n. XXXI, 1996. __________. Cartas venezolanas a Miguel de Unamuno 1900-1933, prólogo, comp. y notas de Claudio Maíz, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 1999. __________. Historia, literatura y lengua en el epistolario de Ricardo Palma y Miguel de Unamuno. Revista de Literaturas Modernas, Mendoza: Facultad de Filosofía y letras, 2005. MAMONTOV, Stepán. Unamuno y Ortega: la variante española de la dicotomía rusa. Madrid: Instituto Cervantes y Ministerio de Cultura. Disponible en: Acceso en: 15 dez 2006. MARICHAL, Juan. Unamuno y su “Conquista de Europa”. In: Conrad Kent, María Dolores de La Calle (eds.) Visiones salmantinas (1898-1998), Salamanca: Universidad de Salamanca, Ohio Wesley University, 1998. MARTÍ, José. Cuadernos de apuntes, 55 (1881). In: Obras Completas, vol. 21, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975. __________. Oscar Wilde. La Nación, Buenos Aires, 10-XII-1882. PALTI, Elías. El problema de ‘las ideas fuera de lugar’ revisitado. Más allá de la ‘Historia de las ideas’, México: UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 2004. RAMA, Ángel. José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautréamont, Rimbaud. Nueva Revista de Filología Hispánica, t. XXXII, n. 1, 1983. __________. La ciudad letrada. In: MORSE, Richard. Cultura urbana latinoamericana, Buenos Aires: CLACSO, 1985. RAMA, Carlos. Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina, Siglo XIX, México: F. C. E., 1982. REYES, Alfonso. Última tule. In: Obras completas, México: F. C. E., 1959, t. 11. ROBERTS, Stephen. El nacimiento de un prejuicio: 1898, América Latina y la galofobia. In: Cirilo Flórez coord., Tu mano es mi destino. Congreso internacional Miguel de Unamuno, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000. RODÓ, José Enrique. Obras completas, ed., intr. y pról. Emir Rodríguez Monegal, Madrid: Aguilar, 1967. SALOMÓN, Noel. Cosmopolitismo e internacionalismo (Desde 1880 hasta 1940). In: ZEA, Leopoldo coord. e introd. América Latina en sus ideas, México: Siglo XXI, 1986. UGARTE, Manuel. Mi campaña hispanoamericana, Barcelona: Editorial Cervantes, 1922. __________. El porvenir de América Latina, Buenos Aires: Indoamérica, 1953. __________. El epistolario de Manuel Ugarte (1896-1951), Buenos Aires: Archivo General de la Nación, 1999. __________. Las nuevas tendencias literarias, Valencia: Sempere, s/a. UNAMUNO, Miguel de. José Asunción Silva. In: Obras completas, t. IV, Madrid, Aguao, 1958. __________. Algo de unión ibero-americana. In: Obras completas, pról., ed. y notas de M. García Blanco, Madrid: Afrodisio Aguado, 1958, t. VIII. __________. Epistolario inédito (1894-1936), Madrid: Espasa Calpe, 1991. WAYNE ASHHURT, Anna. La literatura hispanoamericana en la crítica española, Madrid: Gredos, 1980. WILLIAMS, Raymond. Las percepciones metropolitanas y la emergencia del Modernismo. In: PINKNEY, Tony comp. e intr. La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas, Buenos Aires: Manantial, 1989. ZANETTI, Susana. Modernidad y religación: un perspectiva continental (1880-1916). In: PIZARRO, Ana (org.). América Latina: palavra, literatura e cultura, San Pablo: Memorial; Campinas: UNICAMP, 1994, v. 2. __________. Apuntes acerca del canon latinoamericano. In: CELLA, Susana comp., Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada, 1998. ZULETA, Emilia. Relaciones literarias entre España y la Argentina, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del ICI, 1983.
Fonte
Anos 90; v. 16, n. 29 (2009): Dossiê História Intelectual Latino-Americana; 23-58 | Anos 90; v. 16, n. 29 (2009): Dossiê História Intelectual Latino-Americana; 23-58 | 1983-201X | 0104-236X
Assuntos
Redes intelectuales; Hispanoamérica; Comunidad imaginada; Patria intelectual | Intellectual nets; Hispano-America; Imagined community; Intellectual nation
Tipo
info:eu-repo/semantics/article | info:eu-repo/semantics/publishedVersion