-
Variaciones Greenberg: apogeo y debacle de un crítico de arte
- Voltar
Metadados
Descrição
Partiendo del texto clásico Vanguardia y kitsch, nos proponemos analizar la obra del crítico norteamericano Clement Greenberg. Después de la intervención del Estado norteamericano en el arte entre 1935 y 1943 (los WTA), Clement Greenberg surge como uno de los principales críticos que buscaron unificar el “arte elevado” de ese país. Para tanto, el crítico norteamericano busca justificar el nivel artístico de esa vanguardia acercando esa producción a las vanguardias europeas, especialmente el cubismo. Veremos los problemas de Greenberg al forjar una “historicidad inmanente” a las obras de arte para justificar una posible convergencia de las vanguardias europeas en el nuevo contexto de la vanguardia norteamericana: el “expresionismo abstracto”. Greenberg, con ayuda del MoMA y del Estado norteamericano buscó fomentar una “pintura a la americana”, una vanguardia conocida como escuela de Nueva York. Buscamos analizar el contexto en que se forjó esa tendencia artificiosamente unificada y cómo el pop art emerge como una crítica performática de ese contexto. Más que vanagloriarse de sus métodos técnicos, el pop art busca subvertir el contexto de recepción del arte que hasta entonces era expectante del “arte serio y elevado” defendido por Greenberg.
Recebido: 21/03/2017Aceito: 25/04/2019
ISSN
0101-3173
Autor
Rauschenberg, Nicholas Dieter Berdaguer
Data
27 de setembro de 2019
Formato
Identificador
https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/6808 | 10.1590/0101-3173.2019.v42n3.07.p119
Idioma
Direitos autorais
Copyright (c) 2019 TRANS/FORM/AÇÃO: REVISTA DE FILOSOFIA
Fonte
TRANS/FORM/AÇÃO: Revista de Filosofia; Vol. 42 No. 3 (2019); 119-142 | TRANS/FORM/AÇÃO: Revista de Filosofia; v. 42 n. 3 (2019); 119-142 | 0101-3173 | 0101-3173
Assuntos
Clement Greenberg | Expresionismo abstracto | Kitsch | Vanguardia | Pop art
Tipo
info:eu-repo/semantics/article | info:eu-repo/semantics/publishedVersion